En este blog fuí plasmando semanalmente los cambios que se iban apreciando en mi estado de salud como consecuencia de la supresión del gluten en mi dieta durante 12 semanas (realmente fueron 11, igualmente suficientes). El resultado tras esas 11 semanas fué más que satisfactorio, ya que pasé la mejor primavera de mi vida en cuanto a la alergia se refiere, casi asintomática, y eso ha sido todo un triunfo. Actualmente no prescindo 100% del gluten, pero sí del trigo, y el consumo de otros cereales es meramente anecdótico.
También fuí recopilando artículos relacionados con el gluten que aportan información de interés relacionada con la temática del blog.
Este blog es un experimento personal ante el fracaso repetido de la medicina convencional en el intento de mejorar el estado de mis alergias (no hablo de paliar los síntomas), y como respuesta al desafío lanzado por la e-letter Tener S@lud. Con ello me hago responsable de los cambios que puedan acontecer en mi salud como resultado del cambio de alimentación y otras medidas.
Así mismo esta responsabilidad no es extrapolable a otras personas que decidan hacerlo, ya que cada uno debe responsabilizarse de sus propios actos y decisiones, y este blog no sustituye en ningún momento el servicio, consejo ni consulta de un profesional de la salud.


.

.

viernes, 18 de julio de 2014

Una nueva teoría de la obesidad

"Se acaba de publicar un artículo científico que propone una nueva hipótesis para explicar la epidemia de obesidad y enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico en el mundo occidental. Esta teoría se basa en la diferencia fundamental entre las dietas ancestrales, mantenidas por cazadores-recolectores y poblaciones hortoculturistas y las dietas modernas, y que se encuentra en la presencia de carbohidratos de origen celular procedentes de alimentos naturales en las primeras, y en forma de azúcares y harinas de cereales refinados de alta densidad en las segundas. Los carbohidratos de alta densidad de la dieta occidental provocan cambios en la flora intestinal que repercuten en la aparición de resistencia a la leptina, lo que inicia la cascada de sucesos que desemboca en obesidad y un desequilibrio del metabolismo. A esto se une el deterioro de la permeabilidad intestinal que favorece la aparición de enfermedades autoinmunes. Esta teoría concuerda con la observación de que poblaciones que mantienen una dieta con ausencia total de cereales y azúcares refinados, mantienen un nivel óptimo de salud, aun con diferentes proporciones de macronutrientes, muy altas en carbohidratos en algunos casos. También correlaciona bien con que las estrategias basadas en la reducción de grasas en la dieta bajo manteniendo una alimentación occidentalizada no han funcionado, mientras que las dietas bajas en carbohidratos si que consiguen mejoras significativas....

... En este sentido, se acaba de publicar en la revista Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity: Targets and Therapy un interesantísimo artículo titulado Comparison with ancestral diets suggests dense acellular carbohydrates promote an inflammatory microbiota, and may be the primary dietary cause of leptin resistance and obesity (La comparación con dietas ancestrales sugiere que los carbohidratos no-celulares densos, facilitan una flora intestinal inflamatoria y puede ser la principal causa nutricional de resistencia a la leptina y obesidad) cuyo autor es Ian Spreadbury, de la unidad de investigación de enfermedades gastrointestinales de la Queen’s University en Ontario (Canadá)

Este trabajo desarrolla una nueva hipótesis para explicar la epidemia de enfermedades relacionadas con el síndrome metabólico en las sociedades occidentales. La hipótesis se basa en el alto consumo de carbohidratos no celulares, frente a la dieta ancestral consumida por poblaciones tradicionalmente cazadoras-recolectoras u horticulturistas. Con carbohidratos no celulares, el autor hace referencia a las harinas de cereales y los azúcares refinados que forman parte en abundancia de los alimentos procesados que se consumen en la dieta occidental. Por el contrario, los azucares celulares son aquellos confinados en las células de alimentos como frutas y verduras en estado natural, con una baja densidad de carbohidratos. Dado que esta característica no correlaciona con el índice glicémico, el principal órgano afectado por estos cambios en la concentración luminal de azúcares, afecta a la flora intestinal, lo que se sabe se encuentra implicado en la resistencia a la leptina y la obesidad...

... Los mismos cereales son altamente densos, siendo almacenes secos de almidón diseñados para una rápida movilización enzimática durante la germinación. Mientras que la comida con células vivas tiene su baja densidad de carbohidratos indisponible hasta que las paredes celulares son digeridas, el quimo producido tras el consumo de comidas acelulares con harinas y azúcares, tiene una concentración de carbohidratos mayor que nada que la flora del tracto gastrointestinal superior desde la boca hasta el intestino delgado pueda haber encontrado durante la evolución. Esto puede estimular la proliferación de diferentes especies bacterianas sobre otras, o aumentar ciertas rutas metabólicas microbianas y productos de deshecho frente a otras. Se ha sugerido que los efectos de estas altas concentraciones de carbohidratos incluyen una flora gastrointestinal más inflamatoria, causando inicialmente resistencia a la leptina; de ahí los elevados niveles de leptina en poblaciones occidentales, comparados con aquellos de poblaciones con una alimentación celular [4-6]...


... La evidencia disponible sugiere que las dietas con alimentos naturales y sin cereales son sustancialmente más saludables metabólicamente que las dietas modernas. Es necesario comprobar en ensayos clínicos a gran escala cuan generalizables son estos hallazgos para diferentes poblaciones y hasta qué punto afecciones como la obesidad, diabetes y arteriosclerosis pueden ser revertidas mediante la adopción de estos hábitos dietéticos."

Éste es un resumen del artículo aparecido en Salud evolutiva el 07/12/12. Para leer el ártículo completo click aquí


Este blog sólo contiene material informativo. En ningún momento sustituye el consejo o consuta de un especialista. Las opiniones y artículos de otros autores publicados aquí no necesariamente coinciden con las opiniones del blog, no obstante si están incluidos es porque se consideran interesantes e ilustrativos en algún aspecto relacionado con la tematica del blog.
Y como en todo en la vida, sé curioso, investiga, contrasta, no te quedes con lo primero que leas o te cuenten. Mientras uno crece, no envejece, y como diría Walt Whitman: 

"No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños... "Que tengas un gran día y una vida plena!

martes, 15 de julio de 2014

Gluten: El trigo de hoy en día, una especie de plástico

Aquí tenemos más información sobre los cereales que consumimos actualmente, incluso los integrales, que son considerados más sanos, aunque igualmente han sido hibridados y retrocruzados para hacerlos más resistentes, más productivos y más ricos en gluteny que provocan en un número alarmante de personas problemas digestivos y reacciones de intolerancia (enfermedad celíaca) o cuanto menos de hipersensibilidad, que se traducen en gases, estreñimiento, dolores de cabeza, fatiga crónica, depresión, fragilidad ósea, etc...:

"Recordará que hace poco estuvimos viendo que los cereales son un alimento ultramoderno, que la humanidad no ha consumido durante el 99,5% de los primeros años de su existencia. Hasta hace 5.000 años, nuestros ancestros cazadores-recolectores no se pusieron a cultivarlo de forma masiva, mientras que el ser humano habita la tierra desde hace 8 millones de años.

Por lo tanto, no tenemos el aparato digestivo acostumbrado a comer trigo. La entrada masiva del trigo en la alimentación no ha sido buena para el individuo; la estatura, la longevidad y la salud de nuestros ancestros experimentaron una regresión y hasta principios del siglo XX no volvimos a alcanzar de nuevo la estatura de nuestros antepasados cazadores-recolectores.

Sin embargo, el trigo, que fue el primer cereal en cultivarse, también tiene ventajas que explican que la población humana aumentara a un ritmo tan alto: es un alimento muy rico en calorías; es muy productivo y, por lo tanto, permite a una población numerosa vivir en comunidad. Además, obliga a los nómadas a sedentarizarse, lo que permite que las mujeres tengan más hijos. De este modo, gracias al trigo nacieron las primeras ciudades grandes, con una división del trabajo que permitió el progreso técnico, intelectual, artístico y científico.

Así pues, de manera global, el trigo ha sido más que positivo para la humanidad. El ser humano se dio cuenta con rapidez de este hecho y se preocupó mucho por seleccionar las mejores variedades de trigo, es decir, las que resisten mejor la adversidad climática y producen las mejores espigas..."


Seguir leyendo el artículo en la página original, Salud, Nutrición y Bienestar


Este blog sólo contiene material informativo. En ningún momento sustituye el consejo o consuta de un especialista. Las opiniones y artículos de otros autores publicados aquí no necesariamente coinciden con las opiniones del blog, no obstante si están incluidos es porque se consideran interesantes e ilustrativos en algún aspecto relacionado con la tematica del blog.
Y como en todo en la vida, sé curioso, investiga, contrasta, no te quedes con lo primero que leas o te cuenten. Mientras uno crece, no envejece, y como diría Walt Whitman: 

"No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños... "
.
Que tengas un gran día y una vida plena!

domingo, 13 de julio de 2014

Semana # 12

Como ya anuncié la semana anterior, con motivo de un evento familiar me temía que no iba a poder seguir con el reto completo, y así fué. De manera que se ha quedado en casi 11 semanas... y aunque no han sido las 12 semanas me doy por satisfecha de los resultados y la evolución.
No puedo decir lo mismo de mi vuelta al gluten. En estos días de comilonas familiares, salidas, idas y venidas, aunque he intentado evitarlo en lo posible sí he caído en algunas tentaciones: una ensalada de pasta, unos espaguetis con tomate, cervecita fresquita, tostadas mañaneras... y es que una no es de piedra, y la tentacón ha sido muy fuerte, y las ganas de evitar crear complicaciones a los demás también. Y aun me quedan un par de días de esta semana de compromisos...

Y bueno ¿qué? pues la verdad es que no mucho que contar, porque tampoco me he pasado tanto ni he tomado gluten cada día. Sí he notado que cuando lo hacía volvía la hinchazón abdominal posprandial y tenía gases. Pero eso puede ser también achacable a haber comido fuera de casa varias veces, y ya se sabe... no sabes qué calidad de aceite ni de otros alimentos estás tomando cuando sales de tapas o raciones...
El caso es que sí he notado peores digestiones, pero también es que he comido mucho más de lo habitual, y más desordenadamente, e incluso haciendo combianciones de las que no suelo hacer (carbohidratos + proteínas, por ejemplo, pero es que la tortilla de patatas está muy rica).
Así que dejaré esta semana como un paréntesis, ya que no la puedo computar como parte del reto ni como parte de la vuelta a mi alimentación con gluten anterior al reto.

En fin, reto concluido (aunque haya sido de 11 semanas). Resultado más que satisfactorio.
Y veremos que pasa en adelante...


Este blog sólo contiene material informativo. En ningún momento sustituye el consejo o consuta de un especialista. Las opiniones y artículos de otros autores publicados aquí no necesariamente coinciden con las opiniones del blog, no obstante si están incluidos es porque se consideran interesantes e ilustrativos en algún aspecto relacionado con la tematica del blog.
Y como en todo en la vida, sé curioso, investiga, contrasta, no te quedes con lo primero que leas o te cuenten. Mientras uno crece, no envejece, y como diría Walt Whitman: 

"No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños... "Que tengas un gran día y una vida plena!

miércoles, 9 de julio de 2014

Vivir sin gluten... por elección

Éste es el título de un artículo publicado por el diario El Mundo hace un año aproximadamente, y cuya autora es María Valero. En él se nos ofrecen declaraciones al respecto del doctor Eduardo Arranz, presidente de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca, y de Miguel Ángel Martínez Olmos, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición.

Es interesante leerlo, y como siempre, que cada uno saque sus conclusiones:

"Si echa un vistazo a su alrededor, seguro que conoce a más de una persona que ha decidido eliminar el gluten de su dieta, convencida de que le sienta mal y es la causa de sus molestias digestivas. En EEUU, esta moda ha ido más allá y cada vez son más quienes eliminan este nutriente de sus vidas, incluso estando completamente sanos.

Como explica a ELMUNDO.es el doctor Eduardo Arranz, presidente de la Sociedad Española de Enfermedad Celiaca, la celiaquía es un tipo de intolerancia al gluten mediada por una serie de mecanismos inmunológicos, y que se diagnostica mediante una biopsia intestinal que analiza el estado de las vellosidades. "Sin embargo, existe cada vez un mayor número de personas con unos síntomas parecidos, con digestiones pesadas, molestias abdominales, cansancio crónico, diarreas... pero con un diagnóstico negativo de celiaquía".

Esa sensibilidad al gluten sin enfermedad celiaca es un problema creciente, como confirma la presidenta de la Asociación de Celiacos de Madrid, Manuela Márquez. "De hecho, en nuestra próxima asamblea hemos decidido cambiar nuestra denominación y pasar a llamarnos asociación de celiacos y otras reacciones adversas al gluten".
Una decisión que esconde el diagnóstico

Muchas de estas personas que antes iniciaban un peregrinaje de médicos en busca de un 'nombre', de un diagnóstico a sus molestias, deciden cada vez más eliminar el gluten de su dieta como principal 'sospechoso'. "El problema es que con esa decisión, nuca llegaremos a saber la causa real de su malestar", explica Arranz, investigador del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid.

Coincide con él Miguel Ángel Martínez Olmos, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn) y endocrino del Complejo Hospitalario de Santiago. "Una dieta sin gluten puede enmascarar el diagnóstico, y la celiaquía es algo importante que hay que tomarse en serio", explica. "El único tratamiento es retirar el gluten de la dieta de por vida, para evitar secuelas a largo plazo, como osteoporosis o algunos tumores". Por eso, añade, no vale 'autodiagnosticarse' y, menos aún, hacer una dieta sin gluten sólo a medias.

"En la mayoría de los casos, cuando una de estas personas abandona el gluten sí se siente mejor, pero puede existir cierto efecto placebo", añade Arranz. Además, matiza, suele ocurrir que estos 'celiacos por elección' le prestan más atención a su dieta al tomar esa decisión, o sustituyen el gluten con alimentos más sanos, incrementan el consumo de frutas y verduras...
Al médico antes de hacer dieta

La asociación de celiacos madrileña en su página web también alerta contra la dieta previa a un diagnóstico: "No debe iniciarse una dieta sin gluten sin haber realizado previamente una biopsia intestinal que lo justifique. La prescripción de esta dieta, sólo porque haya sospecha de intolerancia a esta proteína o por el resultado de los anticuerpos específicos elevados, sin haber realizado una biopsia intestinal que lo confirme, es un error que se comete con frecuencia y lo único que se consigue es retrasar o enmascarar el diagnóstico de una posible enfermedad celíaca".

Por eso, Arranz insiste en que se busque siempre en primer lugar el consejo de un médico, incluso en el caso de personas que sí responden a una dieta sin gluten. Como decía esta semana un artículo en el diario estadounidense 'Los Angeles Times', esta proteína presente sobre todo en el gluten, se ha convertido de alguna manera en el 'nuevo villano' de la dieta, y cada vez son más las familias que optan por eliminarlo de sus platos (prescindiendo de trigo, cebada, centeno e incluso avena), convencidos de que así llevan una dieta más sana.

Y, aunque es cierto que "es más difícil de digerir", explica Arranz, no existe ninguna evidencia sobre los beneficios que puede tener una dieta 'gluten free' en una persona sin celiaquía ni intolerancia. "El gluten no es un tóxico", certifica Martínez Olmos, "se trata de una sustancia que provoca una reacción inmunológica en algunas personas. En el reto, salvo justificación, se puede llevar una alimentación completamente sana con gluten. Obviarlo no aporta ningún beneficio".

De hecho, la última en apuntarse a la dieta sin gluten ha sido la actriz Miley Cirus, que después de proclamar su intolerancia ha animado "a cualquiera a eliminar esta sustancia durante una semana. Los cambios en tu piel, en tu salud física y mental son increíbles", se ha atrevido a proclamar, para sorpresa y ante la crítica de los especialistas estadounidenses que sostienen que algunos de los cereales con los que se reemplaza el trigo pueden contener poca fibra. "Por eso es importante un diagnóstico y seguir el consejo de un especialista para que la dieta siga siendo sana y equilibrada", alerta el especialista gallego.

Ya en 1981, un estudio publicado en la revista 'Gastroenterology' calculaba que seis de cada ocho pacientes con diarreas crónicas y dolor abdominal tenían sensibilidad al gluten sin ser celiacas. Desde entonces, reconocen los especialistas, el número de afectados ha aumentado significativamente. En parte por las dificultades para diagnosticar esa especie de 'cajón de sastre'; pero también al calor de las modas y lo que puede leerse en internet. "Simplemente porque muchos de ellos han escuchado a alguien decir que es sano dejar el gluten, porque es más fácil echarle la culpa a la comida", corrobora Martínez Olmos.

Una encuesta publicada en el año 2007 señalaban que el 8% de la población en EEUU buscaba productos sin la proteína 'maldita' cuando iba al supermercado, y muchas familias con algún miembro celiaco optan por ampliar la dieta a todos sus miembros para simplificar la compra y la cocina. Para quienes sí han sido diagnosticados como celiacos, eliminar el gluten de su dieta de por vida sí es el único tratamiento existente hoy en día y que, aunque no es curativo, sí permite proteger sus vellosidades intestinales y evitar problemas a largo plazo como anemia, osteoporosis o incluso algunos tipos de cáncer."

Fuente


Este blog sólo contiene material informativo. En ningún momento sustituye el consejo o consuta de un especialista. Las opiniones y artículos de otros autores publicados aquí no necesariamente coinciden con las opiniones del blog, no obstante si están incluidos es porque se consideran interesantes e ilustrativos en algún aspecto relacionado con la tematica del blog.
Y como en todo en la vida, sé curioso, investiga, contrasta, no te quedes con lo primero que leas o te cuenten. Mientras uno crece, no envejece, y como diría Walt Whitman: 

"No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños... "
.
Que tengas un gran día y una vida plena!

domingo, 6 de julio de 2014

Semana # 11

Pues como ya comenté la semana anterior creo que va a ser imposible completar las 12 semanas del reto, ya que esta semana tengo un evento con toda la familia... varios días... varios... y muuuucha gente, comidas, cenas, desayunos y meriendas en común, cañas, tapas... y va a ser demasiado difícil y complicado prescindir del gluten en cada ocasión y tener que estar dando explicaciones.
Pero me doy por satisfecha con estas 11 semanas, creo que me he demostrado que sin gluten me encuentro mucho mejor, que esta temporada de alergia ha sido la mejor desde que tengo memoria, casi sin síntomas, sin ninguna visita a urgencias... que mis digestiones han mejorado increíblemente, que me ha bajado la hinchazón abdominal, que duermo mejor y me despierto por las mañanas sin esa sensación desagradable de boca pastosa y resaca, que mi piel tiene mucho mejor aspecto...
En fin, que doy por concluído el reto de las 12 semanas sin gluten, pero con una semana de antelación, y me siento satisfecha y contenta de haber podido comprobar que es posible y beneficioso no abusar del gluten en las comidas e incluso prescindir de él durante temporadas.

Este blog no terminará aquí, ya que iré exponiendo mis reacciones al volver al gluten y cualquier novedad al respecto.


Este blog sólo contiene material informativo. En ningún momento sustituye el consejo o consuta de un especialista. Las opiniones y artículos de otros autores publicados aquí no necesariamente coinciden con las opiniones del blog, no obstante si están incluidos es porque se consideran interesantes e ilustrativos en algún aspecto relacionado con la tematica del blog.
Y como en todo en la vida, sé curioso, investiga, contrasta, no te quedes con lo primero que leas o te cuenten. Mientras uno crece, no envejece, y como diría Walt Whitman: 

"No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños... "Que tengas un gran día y una vida plena!

jueves, 3 de julio de 2014

El iceberg celíaco

La epidemiología de la EC (enfermedad celiaca) está eficazmente representada por el modelo del iceberg, el que conserva la validez en diferentes poblaciones del mundo. La incidencia de la EC se puede expresar como el tamaño total del iceberg, que no está sólo influenciado por la frecuencia de haplotipos de predisposición en la población, sino también por el modelo de consumo de gluten. En muchos países la incidencia de EC está apenas en el rango de 0.5-1% de la población general. Una porción mensurable de estos casos se diagnostica correctamente como consecuencia de molestias sugestivas (por ej. diarrea crónica, deficiencia inexplicable de hierro) u otras razones (por ej. historia familiar de EC). Estos casos conforman la parte visible del iceberg celíaco, expresados en términos cuantitativos por la incidencia de la enfermedad. En los países desarrollados, por cada caso diagnosticado de EC, hay un promedio de 5-10 casos que no se diagnostican (la parte sumergida del iceberg); usualmente debido a molestias atípicas, mínimas o a veces inexistentes.

Estos casos sin diagnóstico no reciben tratamiento y por consiguiente están expuestos al riesgo de complicaciones a largo plazo. La ‘línea del agua’, es decir la relación entre los casos que se diagnostican y los que no, depende mayormente de la tendencia del médico a solicitar marcadores serológicos de la EC en casos de baja sospecha clínica, por ej.: dominio de polimorfismo clínico de la EC.

Es importante resaltar que una parte de los casos que no se diagnostican en un determinado momento (por ej.: los casos asintomáticos) pueden aparecer después, como consecuencia del deterioro clínico. Este aspecto ‘dinámico’ del iceberg celíaco se ha clarificado gracias a un reciente estudio finlandés investigado por Mäki y col, realizado en un grupo de 3654 niños escolares. Al momento de la toma de la muestra de sangre (1994) no se había identificado ningún caso de EC en el grupo de estudio. Cuando se realizaron las pruebas de EMA y anti tTG en esos sueros 7 años después (2001) 56 arrojaron un resultado positivo y en 27 de ellos se diagnosticó EC a través de biopsia. Curiosamente, 10 de los 50 casos anti tTG positiva, se habían diagnosticado entre 1994 y 2001 debido al desarrollo de molestias abdominales.

Cómo abordar el iceberg celíaco es actualmente un tema de debate dentro de la comunidad científica. A primera vista habría buenos argumentos a favor de screeningsmasivos: 1) la EC es un trastorno común que causa importante morbididad en la población en general; 2) la detección temprana es a veces difícil para los clínicos; 3) si no se la reconoce, la enfermedad se puede manifestar con serias complicaciones difíciles de tratar (por ej.: infertilidad, osteoporosis, linfoma); 4) existe un tratamiento efectivo, la dieta libre de gluten; 5) hay tests de screening sensibles y simples al alcance de la mano, por ej.: el test anti tTG. Sin embargo, la relación costo/efectividad de los screenings de la EC necesita mayores explicaciones.

Si bien se ha dejado establecido que la EC sin tratamiento puede acarrear complicaciones, la historia natural de la EC sin diagnóstico/sin tratamiento, particularmente la llamada forma ‘silente’, todavía presenta partes oscuras. Esto significa una importante limitación ya que el tratamiento con la dieta libre de gluten es probable que interfiera en gran medida con la calidad de vida, especialmente en los adultos. A pesar de la alta sensibilidad de los marcadores serológicos de la EC, el valor predictivo positivo de estas investigaciones disminuye cuando se aplica en la población general. Además, todavía es necesario dilucidar la edad apropiada para los screenings de la EC. Por todas estas razones, la mejor manera de abordar el iceberg de la EC sin diagnóstico parece ser un proceso sistémico para el descubrimiento de los casos, poniendo foco en los grupos de riesgo, un procedimiento que minimiza los costos y resulta éticamente apropiado.

Existen datos recientes que confirman que el aumento del dominio del polimorfismo clínico de la EC, junto con un bajo umbral para las pruebas serológicas, pueden descubrir eficazmente una gran parte del iceberg sumergido de la EC, siendo de primario cuidado el establecimiento natural de este screening selectivo75,76 por ej., como consecuencia del aumento del conocimiento sobre la EC entre los médicos y el uso más ‘liberal’ de los marcadores serológicos, el índice de diagnóstico ha aumentado enormemente, sin alcanzar sin embargo, la incidencia esperada de la enfermedad, en nuestra área de captación (región de Marche, centro de Italia).

Conclusiones:
La EC es uno de los trastornos crónicos más comunes en la mayoría de los países, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. Son necesarios estudios adicionales para investigar la existencia de la condición celíaca en nichos geográficos como Africa Sub-sahariana y Japón. Es probable que el impacto de los factores etiológicos de la EC aumente en un futuro cercano, dada la creciente mezcla genética causada por la inmigración y la tendencia difusa a adoptar el modelo occidental de una dieta rica en gluten. Por estas razones se observó en todo el mundo un modelo crecientes de casos de EC, como la mayoría de los casos en la actualidad escapan al diagnóstico, se deberían hacer esfuerzos para aumentar el conocimiento del polimorfismo de la EC. Una política tendiente a descubrir casos, efectiva a nivel de costos, podría reducir significativamente la morbididad y la mortalidad asociada con la enfermedad no tratada.

(El mapa mundial de la enfermedad celíaca
Carlo Catassi 1, 2
Acta Gastroenterol Latinoam 2005;35:46-55)



Este blog sólo contiene material informativo. En ningún momento sustituye el consejo o consuta de un especialista. Las opiniones y artículos de otros autores publicados aquí no necesariamente coinciden con las opiniones del blog, no obstante si están incluidos es porque se consideran interesantes e ilustrativos en algún aspecto relacionado con la tematica del blog.
Y como en todo en la vida, sé curioso, investiga, contrasta, no te quedes con lo primero que leas o te cuenten. Mientras uno crece, no envejece, y como diría Walt Whitman: 

"No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños... "Que tengas un gran día y una vida plena!


miércoles, 2 de julio de 2014

Asociación de enfermedad celiaca y diabetes mellitus tipo 1

"La enfermedad celiaca (EC) es una inflamación crónica autoinmunitaria del intestino delgado, causada por una intolerancia al gluten en pacientes predispuestos genéticamente. La mayoría de pacientes con EC no presentan síntomas típicos, como diarrea, desnutrición o dolor abdominal, sino que son asintomáticos u oligosintomáticos, con clínica de osteoporosis, anemia ferropénica, elevación de transaminasas, etc.

En estos casos, el diagnóstico únicamente puede realizarse mediante un cribado utilizando la serología, la determinación de haplotipos y la biopsia intestinal. La asociación con otras enfermedades autoinmunitarias es frecuente, fundamentalmente con la diabetes mellitus tipo 1 (DM1). La prevalencia de la EC en pacientes diagnosticados de DM1 es aproximadamente del 6,5%, y la mayoría de ellos no presenta síntomas digestivos. No se conoce el nexo de unión para ambas enfermedades, pero se especula que la exposición al gluten durante largos periodos de tiempo se relaciona con la presencia de anticuerpos anticélula pancreática, que podrían favorecer el desarrollo de la diabetes mellitus. La mayoría de los pacientes con DM1 celiacos que siguen una dieta exenta de gluten se benefi cian de un mejor control de la glucemia. Dado que en la mayoría de pacientes se diagnostica una DM1 antes que una enfermedad celiaca, es aconsejable en la actualidad realizar una técnica de cribado con marcadores serológicos de EC y, si los resultados son positivos, una biopsia del intestino delgado. El beneficio que tendría el diagnóstico de la EC en esta población de tan alto riesgo sería evitar, a largo plazo, complicaciones tan graves como la osteoporosis y el linfoma intestinal.

Gran número de estudios han demostrado que, tanto en adultos como en niños, la prevalencia de EC es alta, tanto en pacientes con DM1 (1,5-7%)6-9 como en familiares de primer grado no diabéticos (1,6-4,8%)10. Los mecanismos a través de los que se relacionan ambas patologías se desconocen. Algunos autores han encontrado indicadores que sugieren una predisposición genética común, en particular con los haplotipos A1, B8, DR3 y DQ26. Algunos datos sugieren que un diagnóstico y, sobre todo, un tratamiento adecuado de la EC pueden ser importantes tanto en el momento de presentación de la diabetes como en el manejo de la enfermedad. Un retraso en el diagnóstico de EC y, por tanto, un mayor tiempo de exposición al gluten se podría asociar con un incremento del riesgo de desarrollar DM1. Así, los pacientes diagnosticados y tratados en edades infantiles tempranas tienen menos probabilidad de presentar diabetes que los niños en los que la EC se diagnosticó tardíamente en la infancia o ya en la edad adulta.


La presencia de anticuerpos anticélulas del islote pancreático es frecuente en pacientes con EC no tratada, pero desaparecen cuando se instaura una dieta exenta de gluten. Los anticuerpos anticélulas del islote pancreático, representarían una agresión autoinmunitaria sobre las células b pancreáticas que podría en el tiempo desarrollar o contribuir a la presencia de diabetes tipo 1. En este sentido, Verbeke et al. analizaron la importancia que tendría el momento diagnóstico de EC en relación con el porcentaje de individuos que tenían estos anticuerpos. Así, observaron que, en el momento del diagnóstico, el 3,3% de los pacientes celiacos diagnosticados antes de los 36 meses de vida ya presentaba este anticuerpo, porcentaje sensiblemente inferior al de los que se diagnosticaban después de los 36 meses (24,7%) o que llevaban más de 5 años de exposición al gluten (32,4%). Estos porcentajes descendían considerablemente en los pacientes que mantenían una dieta estricta libre de gluten (3,3%). Aunque estos autores no pudieron demostrar un riesgo mayor de aparición de diabetes mellitus en pacientes con un largo tiempo de exposición al gluten, sí constataron una relación entre éste y un aumento de la presencia de anticuerpos anticélulas del islote pancreático. El 50% de los pacientes con DM1 diagnosticados de EC no presenta síntomas gastrointestinales y el otro 50% únicamente refiere síntomas leves. Además, aunque en algunos casos el diagnóstico de EC precede al de la diabetes, en la mayoría de series se produce el fenómeno contrario, de manera que hasta en el 90% de los pacientes con ambas patologías la diabetes fue diagnosticada en primer lugar1. Ello indica que la mayoría de pacientes diabéticos que además son celiacos, no presenta los síntomas típicos de EC o están asintomáticos.

Importancia del diagnóstico de enfermedad celiaca en el control de la diabetes
En los pacientes con EC y clínica típica de malabsorción, la dieta estricta sin gluten mejora significativamente los controles glucémicos con una disminución significativa de los episodios de hipoglucemia. Aunque existen estudios contradictorios sobre el beneficio obtenido con el control estricto de la dieta sin gluten de los pacientes diabéticos diagnosticados mediante cribado sobre requerimientos de insulina y niveles de hemoglobina glucosilada, se ha descrito en múltiples ensayos un mejor control de la diabetes y una disminución de la frecuencia de hipoglucemias en pacientes con un buen cumplimiento terapéutico."

Extracto del artículo "Enfermedad celiaca y diabetes" de M. Bosca, J. Lizarraga, M. Mínguez, aparecido en la revista "Avances en diabetología, revista oficial de la sociedad española de diabetes", volumen 23 número 3

Este blog sólo contiene material informativo. En ningún momento sustituye el consejo o consuta de un especialista. Las opiniones y artículos de otros autores publicados aquí no necesariamente coinciden con las opiniones del blog, no obstante si están incluidos es porque se consideran interesantes e ilustrativos en algún aspecto relacionado con la tematica del blog.
Y como en todo en la vida, sé curioso, investiga, contrasta, no te quedes con lo primero que leas o te cuenten. Mientras uno crece, no envejece, y como diría Walt Whitman: 

"No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños... "
.
Que tengas un gran día y una vida plena!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...